sábado, 4 de diciembre de 2010
Nuevas tendencias en México 2.0
Radicales cambios en la educación, iniciarán con nuestra actividad.
¿Porqué no aceptar el cambio?
lunes, 22 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Competencias Docentes en EMS Acuerdo 447
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Atributos:
•Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
•Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
•Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.
•Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
•Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
•Se actualiza en el uso de una segunda lengua.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Atributos:
•Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.
•Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
•Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Atributos:
•Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
•Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.
•Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
•Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Atributos:
•Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
•Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
•Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.
•Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
•Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Atributos:
•Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
•Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
•Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
•Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Atributos:
•Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
•Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
•Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
•Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.
•Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
•Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Atributos:
•Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
•Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
•Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.
•Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.
•Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
•Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
•Fomenta un estilo de vida saludable y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.
•Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Atributos:
•Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
•Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
•Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.
•Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Diagnóstico socioeducativo 8.2
En todas las actividades humanas es necesario contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación en la que vamos a desempeñarnos. El profesor precisa desarrollar competencias para reconocer y jerarquizar problemas del medio educativo, laboral y social en el que realiza su tarea, a fin de enmarcar su práctica docente.
Se entiende como diagnóstico el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.
Las preguntas guía para el desarrollo de este apartado son:
• ¿Cuáles son las características específicas que tienen nuestros alumnos? ¿Cuáles son sus conocimientos, habilidades y actitudes previas, asociadas con las competencias a desarrollar? ¿Cómo se han identificado?
• ¿Cuál es la pertinencia y relevancia educativa de nuestra propuesta en relación a las competencias a desarrollar en el contexto en el cual desempeñamos nuestra labor?
• ¿Cuáles son los ejes de interés del grupo relacionados con las competencias seleccionadas? ¿Cuál es la situación de las relaciones interpersonales en el grupo y con el docente (tribus urbanas, relaciones de poder, códigos de comunicación, etc)?
• ¿Cuáles son las características del contexto escolar? ¿De qué manera favorecen o no el desarrollo de las competencias?
• ¿De qué recursos didáctico-pedagógicos, técnico-instrumentales y socio-educativos dispone la institución, la localidad o la entidad para el desarrollo de las competencia seleccionadas? ¿Qué ambiente de aprendizaje es necesario construir para el desarrollo adecuado de la competencia elegida?
• ¿Cuáles son las expectativas educativas que se pretenden con el desarrollo de la propuesta? ¿Cuáles competencias esperamos lograr en esta propuesta?
Es importante enfatizar que el diagnóstico nos permite ubicar el contexto donde se realiza el trabajo, no para enlistar las carencias que impiden el desarrollo de competencias, sino para enfocarnos en las oportunidades de intervención.
Los documentos que fundamentan este aspecto como los de la RIEMS, algún diagnóstico socioeconómico o cualquier instrumento utilizado deberán ir en el apartado de Anexos, al final del trabajo.
El Diagnóstico Socioeducativo se sugiere sea integrado con los siguientes elementos:
o Competencias Seleccionadas
o Competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) previas de los estudiantes.
o Ejes de interés del grupo.
o Características que tienen nuestros alumnos.
o Relaciones interpersonales.
o Ambiente de aprendizaje
o Contexto escolar.
o Recursos de la institución, localidad o entidad para el desarrollo de la competencia.
o Expectativas educativas de los actores sociales.
o Relevancia y pertinencia de la propuesta en el contexto local y del Sistema de la EMS
http://fortaleciendola-riems.blogspot.com/
http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf
http://books.google.com.mx/books?id=_TSlZSApqsgC&dq=BASSEDAS&source=gbs_navlinks_s
Portafolio de evidencias 8.3
El portafolio de evidencias de la Especialización en Competencias Docentes, consta de tres evidencias que explicitan tanto los procesos como los resultados de aprendizaje. Debemos reunir en un sólo archivo Word, tres escritos que elaboraremos a partir de algunos productos obtenidos en los módulos de la especialización. a) Primera evidencia. "Mi confrontación con la docencia". Aquí, reflexionamos sobre nuestra experiencia docente sin más referente que nuestra historia. Vamos a revisar la Lista de cotejo del portafolio de evidencias. Una vez familiarizados con su contenido procedemos a pulir y enriquecer el escrito del módulo 1 "Mi confrontación con la docencia", con algunos de los elementos planteados en "Cómo percibo mi docencia" y "La aventura de ser maestro".
b) Segunda evidencia. “Reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencias en el marco de la RIEMS”. Aquí incorporamos los elementos de la RIEMS a la reflexión sobre nuestra práctica docente. Revisemos nuestro Archivo Excel "Planeación por competencias" que elaboramos en el módulo 2. A partir de él:
1. Explicamos en qué consistió la tarea de planeación por competencias en el marco de la RIEMS que realizamos en el segundo módulo.
2. Describimos las actividades clave siguiendo el orden de las columnas y recuperamos de nuestra memoria las vivencias de trabajo correspondientes a cada aspecto de la planeación.
3. Reconstruimos lo que significó el uso de Excel para elaborar la planeación e Internet para aprender sobre didáctica y conocer una gran variedad de recursos disponibles en línea.
Nota. Entre los recursos de esta semana, se encuentra el formato metodológico original que utilizamos para realizar la planeación.
c) Tercera evidencia: "Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente". Implica una reflexión de mayor complejidad en la que redactamos qué nos motivó a desarrollar nuestra propuesta y qué impacto queremos que tenga en nuestro quehacer docente, en el contexto de la EMS. Revisamos el trabajo final que elaboramos en el módulo 3.
1. Narramos y reflexionamos sobre lo que significó la experiencia de elaborar nuestra propuesta y enmarcar nuestro quehacer en los contextos: internacional, nacional, institucional, escolar y de aula.
2. Narramos y reflexionamos sobre lo que significó la experiencia de construir instrumentos de evaluación por competencias y la manera como esto impactó en el desarrollo de nuestras competencias docentes.
3. Titulamos este escrito como: “Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente”.
d) Integramos los tres productos en un sólo archivo Word conforme a la nomenclatura de archivos: __evidencias.
1. Hacemos nuestra hoja de presentación.
2. Elaboramos una ficha con nuestros datos generales.
3. A fin de que se distinga cada trabajo, en el título vamos a utilizar la tipografía de acuerdo con la lista de cotejo. Después de cada título, explicamos en qué consiste el trabajo que se expone a continuación, es decir, en 2 o 3 líneas explicamos que se trata de una reflexión sobre productos realizados a lo largo de la especialización.
Los criterios de evaluación del portafolio de evidencias son:
Reflexiona sobre la experiencia y recupera su quehacer docente.
Incorpora elementos de la RIEMS a la reflexión y resignifica su práctica docente.
Integra a su experiencia elementos de la RIEMS y da cuenta del desarrollo de las competencias consignadas en el perfil docente.
domingo, 31 de octubre de 2010
Evaluación de actitudes y valores 6.0
Los instrumentos que se utilizan en los procesos de evaluación de valores y actitudes son: los registros anecdóticos, las listas de cotejo y escalas de apreciación y finalmente, las escalas de actitud.
Como podemos percatarnos, en la educación por competencias elaborar instrumentos es una práctica que debe hacerse de acuerdo con resultados a evaluar. Después de haber construido una tabla de especificaciones que nos orienta sobre el tipo de información a recopilar. Comenzamos a elaborar instrumentos para evaluar nuestra estrategia didáctica; para ello, consideramos los tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Además, utilizamos la tabla de especificaciones y el libro de taxonomía.
La mayoría de los docentes contamos con alguna experiencia para evaluar conocimientos, pero pocas veces tenemos experiencia en la evaluación de actitudes y valores, pongamos a prueba nuestra habilidad para elaborar instrumentos que sean útiles para evaluar actitudes.
Marchant M. Jorge, Pérez L. Alicia, (2008) La evaluación de actitudes y valores, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades
edupro.files.wordpress.com/2008/01/_5-instrumentos_para_evaluar_actitudes_y_valores.doc
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?mot447
books.google.com.mx/books?isbn=8478274804
Rúbricas de evaluación 7.0
Los participantes en la especialidad de Competencias Docentes tenemos la experiencia de ser evaluados mediante rúbricas que consideran cinco indicadores, rasgos o dimensiones, para cada uno se especifican criterios (características) que podemos observar en nuestra producción escrita, ya sea en los foros o en las tareas que entregamos cada semana. Las rúbricas que utilizamos nos proveen factores de valoración para tres niveles de desempeño, es decir, describen las características que debe reunir nuestra producción escrita y nuestra actuación en la plataforma, de manera que sabemos dónde tuvimos éxito y dónde fallamos; pero sobretodo, antes de comenzar sabemos hacia dónde dirigir la acción y cómo elaborar nuestro trabajo.
¿Qué elementos intervienen en las matrices de valoración? En principio intervienen cinco componentes:
Competencia y/o atributo
Es la competencia y/o atributo que se evaluará.
Indicadores
Son las evidencias que recuperamos de los desempeños, logros y/o productos, sobre las cuales se pueden aplicar valoraciones precisas con el objeto de reconocer los niveles de dominio de la competencia.
Criterios
Son las características, cuantitativas y/o cualitativas, que posibilitan valorar las evidencias de desempeño, logro y/o producto.
Parámetros o niveles de valoración
Especifican de qué modo o en qué nivel se cumple el dominio de la competencia conforme a los indicadores (evidencias) y los criterios de evaluación adoptados.
Puntaje o porcentaje
Cuantifica el nivel de logro para cada criterio.
El número de componentes de evaluación en una rúbrica pueden variar en función de la perspectiva del autor. Sin embargo, existen por lo menos dos tipos de rúbrica: holística o comprehensiva y analítica. Las primeras evalúan la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen, en tanto que las segundas evalúan por separado las diferentes aspectos del producto o desempeño y luego suma el puntaje.
http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&
http://cetemhost.uprag.edu/prof/avaluo/Rubricas.htm
sábado, 16 de octubre de 2010
Los criterios de evaluación y los indicadores
Los Criterios de evaluación como aquellas condiciones o efectos que se deben cumplir en el proceso para lograr las competencias disciplinarias (elemento de la competencia genérica) de la actividad educativa.
Según la Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica, los criterios de evaluación son pautas de valoración que sirven de referente para apreciar si el alumno alcanza la competencia definida en el módulo de formación. Conjunto de precisiones para cada competencia disciplinaria que indican el grado de concreción aceptable de la misma. Permite constatar si el estudiante posee los conocimientos, actitudes y aptitudes esperados.
Las características que tienen los Criterios:
. Son claros en expresar lo que se pretende.
. Son conocidos y aceptados por los involucrados. Es deseable que todos los implicados los acepten y que se comprometan a alcanzarlos.
. Son comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo.
. Son flexibles, capaces de adaptarse a cambios.
. Son elaborados en lo posible de manera participativa.
Así, por ejemplo, en una competencia disciplinaria: “Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones”, podremos tener Criterios de evaluación como:
-Interpreta. Utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho examinando los deberes y derechos que involucren a las partes.
-Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación.
-Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.
-Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a organismos públicos y privados Los Indicadores son estimadores de una característica relevante del ámbito que pretendemos diseccionar, analizar y contrastar.
Son construidos desde los Criterios de evaluación elaborados en concordancia con las capacidades terminales en cuanto se organiza y contextualiza el módulo.
Son definidos como medidas objetivas de los sucesos del proceso que a su vez permiten evaluar si se está cumpliendo o no, o en qué medida, los Criterios de evaluación que se han elaborado.
Los indicadores de evaluación describen directa o indirectamente, las habilidades, conocimientos, y actitudes, destrezas o hábitos que se desean evaluar. Se manifiestan como cambios o conductas que e espera sean exhibidas por el estudiante como evidencia observable y concreta el proceso o resultado de su aprendizaje.
Las características que tienen los indicadores son:
. Representan una medida cuantitativa o cualitativa.
. Revelan los propósitos de los Criterios de evaluación elaborados.
. Son comprensibles para que puedan ser interpretados por todos los involucrados en el proceso.
. Son verificables.
. Sirven para orientar futuras decisiones para mantener o modificar acciones.
Para seguir con el ejemplo del Criterio de evaluación anterior podríamos construir los siguientes indicadores:
- Identifica y explica las normas del derecho considerando la jerarquía
- Aplica los deberes y obligaciones del empleador y el trabajador en casos den despido y compensaciones.
- Muestra una actitud democrática con sus compañeros.
Los Criterios de evaluación son confundidos con los Indicadores y por lo tanto frecuentemente son mal aplicados. Al elaborarlos, construirlos o aplicarlos se tendrá en cuenta que los Criterios deben representar lo sustantivo de los propósitos de la competencia disciplinaria, y que las medidas de los Indicadores deben permitir evaluar si se están cumpliendo esos Criterios de evaluación en relación con los resultados de aprendizaje.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Este texto antecede cualquier guía o compendio de enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían enseñarse: pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.
Hay siete saberes « fundamentales » que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura, sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.
Además, el saber científico (Maturana y Varela; 1973) sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al universo, a la vida, al nacimiento del ser humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.
Capítulo I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es elocuente el hecho de que la educación, que es la actividad humana dedicada a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
Capítulo II. Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
Capítulo III. Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde esté, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
Capítulo IV. Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven una misma comunidad de destino.
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. « Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta ». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
Capítulo V. Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
Capítulo VII. La ética del género humano
La educación debe conducir a una « antropo-ética » considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo ↔ sociedad ↔ especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo ↔ especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de la autonomía individual, las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Texto completo en:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.asp
sábado, 25 de septiembre de 2010
Evaluación en tiempos de cambio Pablo Rios
El comportamiento común en los seres humanos es hacer juicios de valor ante diversas situaciones que presenta cualquier otra persona; no es la excepción con los procesos educativos, donde existen muchos implicados, tales como los alumnos, padres de familia, directivos y docentes, y es en éstos últimos en quien recae gran parte de la responsabilidad del logro de aprendizajes, pues su labor empieza desde el momento de la selección de bibliografía, materiales, actividades, evaluación, etc.
Recientemente, en la evaluación educacional se ha dado mucha importancia a evitar los efectos negativos que deja el ser evaluado, tal como una baja autoestima, ahora busca una evaluación motivadora del aprendizaje autónomo, la crítica y autocrítica reflexiva, encaminada al mejoramiento de su actuar. Por tanto, la evaluación engloba dos finalidades, la primera que se refiere a mejorar los procesos y la segunda a la selección y clasificación, que permitirá determinar si una persona puede o no acceder a un nivel superior al que se encuentra, es decir, verificar si una persona cumple ciertos requisitos establecidos. Sin embargo, lo fundamental debería ser que se conociera el progreso de los alumnos de manera individual y con base en ello retroalimentar y generar estrategias para lograr mejores resultados paulatinamente; tratando de que la selección y clasificación sea un aliado para potencializar el desempeño del estudiante y no un obstáculo o limitante en su desarrollo.
Por lo anterior, se debe enfatizar el valor del error en los procesos, ya que cuando el individuo detecta sus equivocaciones y recibe la retroalimentación adecuada, seguramente generará mayor aprendizaje. La retroalimentación entonces tiene funciones muy importantes, por ejemplo, prevenir errores, alertar, corregir y reflexionar sobre el propio desempeño.
Por otra parte, el alumno debe conocer desde un principio que va a ser evaluado y de qué forma, dichos criterios serán los establecidos institucionalmente, de la misma forma, los criterios para informar los resultados y de promoción. Además, la evaluación es parte esencial del proceso educativo, debido a que va regulando, orientando y reorientando el aprendizaje de los estudiantes, de los docentes y de las Instituciones; ya que evalúa los objetivos, clima, estrategias didácticas, medios y resultados.
Finalmente, reflexionando respecto al uso de la evaluación en mi estrategia didáctica, he detectado que existen coincidencias importantes, por ejemplo en utilizarla como medio para mejorar lo alcanzado, en hacer evaluación constante, en lo referente a ajustarse a las características individuales y no solamente en hacer evaluaciones métricas o con números, sino considerar lo observable y el uso que el alumno haga de lo aprendido, además de la participación del estudiante en el proceso de evaluación, sin embargo, omití el papel del alumno en el establecimiento de metas y criterios de evaluación, que definitivamente es digno de tomarse en cuenta.
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/adios.jpg
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Métodos para la evaluación por competencias
• Simulación: En la simulación se solicita al estudiante que demuestre procedimientos (acciones) determinados. La simulación puede ser observada utilizando también una lista de indicadores, o mediante la utilización de videos, donde el formato puede ser una guía de observación o lista de cotejo entre otros.
• Estudio de casos: Consiste en el análisis de situaciones relacionadas con el ambiente profesional en que se pretende se desarrolle el estudiante.
Condiciones de evaluación
¿Cuánto tiempo debe ser permitido para su desarrollo?
¿Qué recursos se requieren?
¿Cómo evaluará la terminación exitosa del proyecto?
¿Qué resultados necesitan ser registrados?
De así requerirse, ¿quién organizará los recursos?
¿Es factible en términos de costo y tiempo la elaboración del proyecto?
• Pruebas objetivas: Se les denomina también pruebas por reactivos. El diseño de éstas debe contemplar la confiabilidad y validez, también ha de ponerse cuidado en establecer un “balance” entre reactivos difíciles y fáciles.
La evidencia se acopia desde diferentes fuentes que pueden ser concentradas para advertir la competencia, en un portafolio (en él se reúnen los planes de evaluación, los registros de evaluación y los productos desarrollados por los estudiantes a través del proceso de aprendizaje) y solamente se ocupará cuando sea suficiente para inferir la competencia.
jueves, 17 de junio de 2010
“Comunicación y Educación”
La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.
En el proceso de enseñanza aprendizaje es de vital importancia establecer una buena comunicación, al hacerlo entablamos algo en común con alguien, ya sea con grupos de personas, en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta, es decir, comunicación virtual, a través de las TIC’s.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación-Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con un conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria, que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
El clima emocional que exista en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación.
Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que: toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se requieren los siguientes elementos: La fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje.Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
Ícono: Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
Índice: Ejemplos: Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego.
Símbolo: Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.
Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente.
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo.
Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; en ella los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales; es decir que Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles-deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación.
Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Según los investigadores Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez: lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que aparece en tantas propuestas a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el concepto de mediación pedagógica así:
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Por lo tanto toda práctica educativa, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica; es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante aunque cabe señalas que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
En conclusión puedo decir que está lectura nos incita a revalorar nuestra práctica educativa así como la forma en que nos comunicamos con nuestros alumnos, y sobre todo a utilizar de una manera positiva las nuevas tecnologías que se pueden aplicar en la enseñanza aprendizaje, “Todo exceso es malo”; es decir depende del docente en qué medida se utilicen estas tecnologías.
Por otro lado es importante considerar el tipo de comunicación que establezcamos con nuestros muchachos, ya que esta puede ser de diferentes maneras entre las que se pueden destacar y sobre todo que debe ser bidireccional para que sea eficaz y efectiva.
jueves, 3 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
Reflexiones sobre el quehacer docente 4.0 semana
Generalidades
Preparar a los jóvenes para enfrentar situaciones de su entorno con pertinencia, es decir que sepa relacionar la escuela con su entorno y que lo haga con eficacia es el reto de la educación mundial en la actualidad. Determinar las competencias con las que un joven debe egresar será consecuencia de un minucioso diagnóstico de los requerimientos mundiales, nacionales y regionales y así darle un encausamiento adecuado a los programas en las instituciones educativas en las que se realicen las planeaciones didáctico pedagógicas que garanticen el desarrollo de éstas.
Es el docente quien debe lograr una transformación en su quehacer cotidiano que se centre en desarrollar las habilidades de los jóvenes para resolver situaciones a las que se están enfrentando a diario, a partir del diseño de estrategias que involucren situaciones apropiadas y que para tal efecto debe dedicar tiempo y esfuerzo en un compromiso pleno con la educación de los jóvenes.
Debemos establecer hacia donde queremos llegar con un carácter social que satisfaga las necesidades de un individuo ordinario. Esto parte del conocimiento de uno como individuo autónomo que sabe enfrentarse a las situaciones generales y especificas.
Se requiere de una transformación completa desde la planeación institucional anual, como en la planeación docente por asignatura que deben estar centradas en la solución de situaciones que involucren la mayor cantidad de disciplinas. El trabajo por proyectos favorecerá el desarrollo de competencias asignado tareas que sean de difícil solución y que exijan a los jóvenes utilizar sus conocimientos para construir estrategias que le ayuden a dar solución a éstas. La evaluación debe ser durante todo el proceso y que incluya la parte conceptual, procedimental y actitudinal y que con anticipación se haga del conocimiento del joven.
A través del conocernos a sí mismos los docentes debemos definir nuestras competencias como docentes y ciudadanos, para ello debemos ponernos en el lugar de los estudiantes y buscar las formas de motivar a los jóvenes para que se interesen en adquirir y aplicar los conocimientos a la realidad.
Debemos entender que en la vida no se nos presentan situaciones individuales por disciplina, una de matemáticas o de historia, sino que cada una de ellas involucra varias disciplinas y en este sentido es como debemos buscar el trabajo multidisciplinario analizando las relaciones entre éstas. Entrecruzamientos de disciplinas como estrategia
Por ejemplo en la asignatura de Pensamiento Geométrico Analítico que está dividida en tres unidades temáticas:
1. La recta,
a. Distancia entre dos puntos y punto medio
b. Paralelismo, perpendicularidad y pendiente de la función lineal
2. La Circunferencia
a. Centro , radio y Circunferencia
3. Parábola
a. Vértice, foco, lado recto, concavidad y directriz.
Podemos encontrar cruzamiento con la Asignatura de Física en todo lo que es movimiento rectilíneo, ondulatorio, armónico simple, operaciones con vectores, por ejemplo determinar la posición de una embarcación en la mar, y en la parte de la óptica en la formación de imágenes en espejos planos y esféricos, es especial en cóncavos que tienen la forma de parábola.
Con la asignatura de Razonamiento complejo en la aplicación del pensamiento simbólico para la solución de problemas académicos relacionados con temas de las diferentes asignatura y con problemas cotidianos del entorno de los jóvenes que involucren rectas, circunferencias y parábolas.
Así lograr que los jóvenes propongan soluciones a problemas elaborando modelos matemáticos en el que se utilicen procedimientos algebraicos haciendo hincapié en que existen varias formas de resolver un mismo problema y que argumenten la solución que obtuvieron y porque lo realizaron de esa manera.
lunes, 31 de mayo de 2010
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Normalmente las Fortalezas y las Debilidades son del orden interno de la empresa, y las Oportunidades y Amenazas corresponden a aspectos externos, la diferencia entre sus 4 componentes es muy sensible y el modelo es cualitativo. Principales errores en la creación de un análisis FODA:
1. Demasiadas fortalezas y pocas debilidades.
Como en todo ejercicio de autocrítica, es más sencillo identificar las cosas buenas que las malas. Cuando estamos frente al FODA de nuestra empresa es común que redactemos más Fortalezas y con trabajo miremos las Debilidades. Aquí una solución es poner un límite en el número de Fortalezas (más de 5 son suficientes) y un mínimo de 3 Debilidades para forzar el pensamiento autocrítico.
2. Fortalezas genéricas.
Es común redactar fortalezas muy generales que no agregan valor a una estrategia, como: “Conocimiento del negocio, calidad, clima laboral, precios competitivos, experiencia, participación social”. Dichas fortalezas son válidas pero no agregan valor a la estrategia de gestión, porque las puede tener nuestra competencia también. La sugerencia aquí es buscar aquellas fortalezas que sean únicas o diferenciadas. 3. Describir Amenazas como debilidades y Fortalezas descritas como Oportunidades.
Es común apreciar frases como “Entrada de nuevos competidores” que es una Amenaza descrita como Debilidad. Es importante asegurarnos que las Amenazas se identifiquen en base a factores externos
4.Muchas debilidades = una empresa débil.
Un FODA incluye un listado de observaciones en 4 vías diferentes, sin embargo muchas de ellas no tienen el mismo valor o impacto. Es muy importante ponderar la importancia de cada Fortaleza, Debilidad, Oportunidad y Amenaza, en función a su impacto o consecuencia. Nos podemos encontrar con un FODA que tiene 9 Fortalezas y solo 2 Debilidades, pero que el peso negativo de sus 2 Debilidades sea superior en cuanto al impacto.
Ejemplo: Si tenemos el FODA de un electrodoméstico líder del mercado, con grandes beneficios, pero dentro de sus Amenazas se encuentra el vencimiento de su patente, estamos frente a un solo punto que puede atentar contra el futuro de un producto casi perfecto.
Revisar con detalle cada oración de un FODA, asegura que cada una esté en su lugar, y pondera sus valores para obtener un útil diagnóstico, que genuinamente sea la base de una estrategia de gestión.
Un ejemplo de este esquema aplicado a una organización educativa la encontramos en:
http://www.scribd.com/doc/2405093/Analisis-Foda
viernes, 14 de mayo de 2010
Método de la Enseñanza Libre de Improvisación, (ELI)
Las ventajas del método son:
- Dar certidumbre al acto académico (no azaroso ni improvisado).
- Propiciar el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.
- Crear ambientes de aprendizaje adecuados.
- Lograr una mediación educativa eficaz
El método ELI aporta:
Los conceptos básicos para enseñar profesionalmente cualquier materia o contenido escolar.
Una rutina de trabajo didáctico fundamentado científicamente en la teoría del constructivismo social y en la metodología del aprendizaje cooperativo.
Un modelo que se ajusta a entornos escolares muy diferentes, dado que en esencia no es un repertorio de pasos a seguir de modo rígido sino el cumplimiento de funciones didácticas que garantizan el aprendizaje.
Una tipología de actividades de distinta tipo y naturaleza necesarias y suficientes para producir aprendizajes significativos en los diferentes niveles de educación, desde el preescolar a los estudios universitarios.
Una guía práctica y flexible para la estructuración creativa de secuencias de actividades que permiten el trabajo con “todo el cerebro”, integrando lo cognitivo y lo afectivo, lo individual y lo grupal.
Sugerencias de estrategias por momentos de la lección. En otras palabras las herramientas para enseñar en dependencia de las funciones didácticas de necesario cumplimiento para que el alumno aprenda.
Una lista de competencias profesionales didácticas especifica acorde con la teoría y metodología que lo fundamenta, y el hecho educativo de enseñar-aprender que tiene lugar en el salón de clases que nos ocupa diariamente.
Fuentes de Consulta
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
Ferreiro, R. (2003), Estrategias Didácticas del aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
jueves, 13 de mayo de 2010
Innovación gradual de mi práctica docente
Felipe de Jesús Sánchez Flores - lunes, 3 de mayo de 2010, 18:54
En la primera unidad fue interesante conocer los nuevos elementos para ser un docente que aprenda a compartir, a hacer, a aprender y a ser (lo que llamo el “CHAS” docente).
Compartir.
Hacer.
Aprender.
Ser.
En la segunda unidad aprendí referente a los fundamentos de la creación del Sistema Nacional de Bachillerato y de la Reforma Integral de la Educación Media Superior para implementar un modelo centrado en el aprendizaje a través de proyectos colaborativos para la solución de problemas reales, las competencias genéricas de egreso de los alumnos, las competencias que debe desarrollar el docente y las tendencias internacionales de las reformas educativas.
Durante la tercera unidad conocí la evolución de la pedagogía a través de la escuela tradicional, la escuela nueva, el conductismo y el constructivismo. También fue importante conocer las características de los jóvenes y efectuar una investigación de campo que se realizó a los estudiantes como unidad de observación: indagación que consideró las variables formas de comunicación, formas de relación y autoestima).
Se finalizó el primer módulo con la cuarta unidad. Al conocer el uso educativo de la TIC establecí las bases para intentar desarrollar mi proyecto de intervención pedagógico mediante la adaptación de una “Web Quest” para fomentar el aprendizaje mediante este recurso tecnológico.
La técnica “FODA” (fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas) es básica para identificar los elementos que sean fortalezas para mantenerlos (fuerzas), los elementos que ofrezcan mejoramiento (oportunidades), los elementos que sean causa de problemas para reducirlos o eliminarlos (debilidades) y los elementos que puedan influir causando daño en el buen desempeño (amenazas) con el objetivo de controlarlos. En el ejercicio realizado detecté fuerzas y debilidades: los elementos que debo mantener son el manejo del grupo, el dominio de la materia y la ética profesional pues estoy convencido que los realizo correctamente; sin embargo mis debilidades son la planeación y la evaluación. Lo que significa realizar adecuadamente mis actividades de planeación (considerando los elementos que se presentan en los cinco reactivos de esta variable en el instrumento para el autodiagnóstico) y evaluación (en esta parte debo mejorar en los elementos que se muestran en los tres reactivos pertenecientes a esta variable en el instrumento para el autodiagnóstico).
miércoles, 5 de mayo de 2010
¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?
• Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
• Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
• Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
• Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
• Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
• Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
• Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
• Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
Modelo Gavilán
Paso 1: Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo
1a: Plantear una pregunta inicial
1b: Analizar la pregunta inicial
1c: Construir un plan de investigación
1d: Formular preguntas secundarias
1e: Evaluación del paso 1
Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de información
2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas
2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
2c: Evaluar las fuentes encontradas
2d: Evaluación paso 2
Paso 3: Analizar la información
3a: Elegir la información más adecuada para resolver las preguntas secundarias
3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada
3c: Responder las preguntas secundarias
3d: Evaluación paso 3
Paso 4: Sintetizar la información y utilizarla
4a: Resolver la pregunta Inicial
4b: Elaborar un producto concreto
4c: Comunicar los resultados de la investigación
4d: Evaluación del paso 4 y del proceso
TOMADO DE EDUTEKA
http://www.eduteka.org/modulos/1/148
sábado, 24 de abril de 2010
Doll Face
¿Qué es la humanidad?
jueves, 22 de abril de 2010
Arthur Schopenhauer 1788-1860
Ante la ocupación napoleónica, abandonó Berlín, redactó en Rudolstadt su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito este que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena.
Parerga y paralipómena por su contenido es la única de sus obras accesible a todo público, escapando de la marginación de sus otros escritos, debido en parte a que concibió este trabajo al final de su vida como el cierre de su gran obra, El lema del libro es una cita clásica de Juvenal: Vitam impendere vero «dedicar la vida a la verdad», trata sobre "escritos secundarios" y "cosas pendientes", o, como él mismo dice, "pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente ordenados, sobre diversos temas". Aquí se encuentran los aforismos sobre la sabiduría del vivir, en el capítulo 28 describe su opinión “Sobre la educación”
Pensamiento
“Parece significativo que en griego el diablo se llame propiamente "calumniador": diábolos.”
“Puesto que el hombre en su totalidad es sólo el fenómeno de su voluntad, nada puede resultar más absurdo que, partiendo de la reflexión, querer ser algo distinto de lo que se es.”
“...me abrió el camino a la comprensión de que el propio cuerpo de cada uno es solamente la intuición que surge en su cerebro de su propia voluntad, relación que, entonces, extendida a todos los cuerpos, resultó en la descomposición del mundo en voluntad y representación.”
“Grita la gente por la condición melancólica y desconsolada de mi filosofía. Pero eso se debe meramente a que yo, en vez de fabular un infierno futuro, como equivalente de los pecados de la gente, he mostrado que ya hay algo de infernal allí donde está el pecado: en el mundo.”
“En nuestra naturaleza hay tres cuerdas que pueden ser pulsadas por el motivo, es decir, tres fuentes de todas nuestras acciones: el provecho propio, la compasión, y la crueldad.”
“Si el ser humano estuviera destinado a pensar, no tendría oídos.”
“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto.”
Obra
• El mundo como voluntad y representación (1819)
• Parerga y paralipómena (1851)
• Sobre la voluntad en la naturaleza (1836)
• Los dos problemas fundamentales de la ética (1841)
• Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (1813)
• Sobre la visión y los colores (1816)
Enlaces
Fragmentos de “El mundo como voluntad y representación”
http://www.ideasapiens.com/textos/Filosofia%20dc/elmundocomovolyrepresent.%20schopenhauer.htm
Video sobre su vida y obra
http://www.youtube.com/watch?v=G7tGYFTIO1Q
miércoles, 21 de abril de 2010
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
viernes, 9 de abril de 2010
Cuatro principios de ética en Internet
Después de un detallado estudio, donde el autor envió quinientas cartas a profesionales de la ciencia informática para pedirles los códigos de ética de sus organizaciones y empresas. Se recibieron quince códigos diferentes. Un análisis computarizado de los contenidos de cada código fue llevado a cabo. Cuarenta principios éticos fueron identificados, y listados en orden decreciente por el número de veces aparecidos en los códigos. Aquellos principios éticos que aparecen al menos 17 veces (cerca de la mitad del número máximo de apariciones) fueron comparados con cuatro conceptos éticos -intimidad, exactitud, propiedad intelectual y acceso- identificados por Mason (1986) como centrales para el futuro éxito de la informática. Los resultados de esta investigación y de otro estudio de Berleur y Brunnstein (1996) muestran que los códigos de ética para informáticos profesionales dan gran importancia a las cuatro cuestiones éticas señaladas por Mason. Argumentos de Platt y Morrison (1995) indican que estos resultados demuestran la evidencia positiva de que los informáticos profesionales están dirigiendo las preocupaciones sociales y éticas que avanzarán y apoyarán Internet y las futuras redes globales de ordenadores.
Propuesta de Código Deontológico de Internet
1. Todo usuario de la red de Internet ha de considerar la libertad de expresión como un bien máximo y procurar evitar en lo posible la censura.
2. El intercambio de información en la red se regule por criterios de verdad, exactitud y objetividad.
3. Respetar la necesaria protección y seguridad en la información.
4. Primacía del servicio al bien común, público y social.
5. Respetar la intimidad y vida privada de las personas y la confidencialidad de la información cuando la hubiere.
6. Defender el derecho de autor y la propiedad intelectual evitando toda forma de plagio.
7. Evitar toda forma de piratería.
8. El acceso a Internet de forma no discriminatoria.
9. Evitar el fomento y distribución de material obsceno, erótico y pornográfico.
10. Todo usuario de Internet deberá asumir las responsabilidades éticas y legales a las que el uso que hace de la red diere lugar.
El estudio completo lo puede localizar en:
http://www.ehu.es/zer/zer3/2artbarr.html
La ética para Internet según el Vaticano:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20020228_ethics-internet_sp.html
Otro documento sobre como compatibilizar la libertad y la responsabilidad
http://www.cibersociedad.net/congreso/g11_t5.pdf
miércoles, 7 de abril de 2010
Friedrich Wilhelm Nietzsche 1844 –1900
Reflexiono profundamente sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», lo cual determina la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. La característica definitoria de Nietzsche es el estilo y la sutileza con que lo hacía sus aforismos, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores como Foucault y Deleuze, influyendo en general a los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. También es considerado junto a Karl Marx y Sigmund Freud como los «Maestros de la sospecha», según Paul Ricoeur. Su aporte es la afirmación incondicional de la vida, de la radical inocencia de la vida y el rechazo de cuanto desvaloraliza la existencia (religión, moral o sociedad)
Pensamiento
"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos."
"Sin música la vida sería un error."
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado."
"Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal."
"El último cristiano murió en la cruz."
"No puedo creer en un dios que quiera ser alabado todo el tiempo."
"Yo solo creería en un Dios que supiera bailar."
"Cuanto más se eleva un hombre, más pequeño les parece a los que no saben volar."
"Vosotros miráis hacia arriba cuando ansias elevaros; yo miro hacia abajo, pues estoy elevado."
Obras
• Más allá del bien y del mal (1886)
• El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)
• Humano, demasiado humano (1878)
• La genealogía de la moral (1887)
• El Anticristo (1888)
• El crepúsculo de los ídolos (1889)
Enlaces
https://portal.d-nb.de/opac.htm?query=Woe%3D118587943&method=simpleSearch
http://nietzsche.is.uni-sb.de/index.html
Fragmentos en español
http://www.nietzscheana.com.ar/
sábado, 3 de abril de 2010
Karl Heinrich Marx 1818 –1883
Así explica la enajenación del trabajo: “el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.”
El reto del pensamiento marxista continua vigente y sigue siendo un problema a resolver por nosotros, mientras el mundo este dividido por poseedores y desposeídos, entre los que pueden aprovecharse de la necesidad ajena y los que no tienen más remedio que obedecer lo que les manden si quieren sobrevivir. Tenemos aquí a una filosofía de transformación, no solo debemos conocer el mundo, debemos cambiarlo y no se puede transformar a la realidad sin haberla comprendido.
Corrientes pedagógicas que se han reivindicado herederas del marxismo en las ciencias de la educación: las asociadas a Blonski, Freinet, Freire, Hörnle, Makarenko, Pistrak, entre otros.
Frases
“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”
“La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre.”
“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.”
“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.”
“La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos.”
“El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía.”
“mi divisa es, hoy como ayer, la frase del gran florentino: "Sigue tu curso y deja que la gente hable".”
Obras
• Manifiesto del Partido Comunista (1848)
• Salario, precio y ganancia (1865)
• El Capital (1877)
• Manuscritos económicos y filosóficos (1844)
• Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864)
• Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)
Enlaces
Una amplia biografía
http://de.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
Archivo completo de las obras de Carlos Marx
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm
Análisis del Marxismo y la educación, balance de Fernández Enguita
http://mosaico-web.com/unilco/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23
jueves, 1 de abril de 2010
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831
Las ideas principales de “La Ciencia de la Lógica” son que lo infinito no se opone a lo finito, lo finito pertenece a lo infinito y que este se expresa en aquel y que todas las categorías se encuentran relacionadas en lo que llamo “movimiento dialectico” el cual opera en todo momento, inicia con el ser, pasa por su antesis, dentro de un devenir y que todo lo que existe es íntimamente contradictorio, toda afirmación implica también su negación. Dios es la síntesis de las contradicciones. Dios es puro devenir.
Modelo en madera del Museo Hegel en Stuttgart esquina de las calles Kronprinz-Gymnasium fue construido en 1686 junto a la Pädagogium.
Pensamiento
“El hombre es lo que debe ser, mediante la educación, mediante la disciplina.”
"El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello."
"Coloca lo ideal, el pensamiento, entre la violencia del impulso y su satisfacción."
"Ten el valor de equivocarte."
"Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión."
"Todo lo racional es real; y todo lo real es racional."
Obras Importantes
• Fenomenología del espíritu (1807)
• Ciencia de la lógica (1816)
• Elementos de la filosofía del derecho (1821)
• La Constitución de Alemania (1802)
• Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817)
http://de.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel
http://gutenberg.spiegel.de/?id=19&autorid=253&autor_vorname=+Georg+Wilhelm+Friedrich