lunes, 31 de mayo de 2010

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

El análisis FODA, es uno de los componentes más importantes de una estrategia de mejora. Permite fotografiar la situación de una marca, empresa o competidor. Un buen análisis FODA puede darnos a conocer confiablemente ventajas y limitaciones y así podemos definir las estrategias efectivas para la consecución de un plan de gestión.
Normalmente las Fortalezas y las Debilidades son del orden interno de la empresa, y las Oportunidades y Amenazas corresponden a aspectos externos, la diferencia entre sus 4 componentes es muy sensible y el modelo es cualitativo. Principales errores en la creación de un análisis FODA:
1. Demasiadas fortalezas y pocas debilidades.
Como en todo ejercicio de autocrítica, es más sencillo identificar las cosas buenas que las malas. Cuando estamos frente al FODA de nuestra empresa es común que redactemos más Fortalezas y con trabajo miremos las Debilidades. Aquí una solución es poner un límite en el número de Fortalezas (más de 5 son suficientes) y un mínimo de 3 Debilidades para forzar el pensamiento autocrítico.
2. Fortalezas genéricas.
Es común redactar fortalezas muy generales que no agregan valor a una estrategia, como: “Conocimiento del negocio, calidad, clima laboral, precios competitivos, experiencia, participación social”. Dichas fortalezas son válidas pero no agregan valor a la estrategia de gestión, porque las puede tener nuestra competencia también. La sugerencia aquí es buscar aquellas fortalezas que sean únicas o diferenciadas. 3. Describir Amenazas como debilidades y Fortalezas descritas como Oportunidades.
Es común apreciar frases como “Entrada de nuevos competidores” que es una Amenaza descrita como Debilidad. Es importante asegurarnos que las Amenazas se identifiquen en base a factores externos
4.Muchas debilidades = una empresa débil.
Un FODA incluye un listado de observaciones en 4 vías diferentes, sin embargo muchas de ellas no tienen el mismo valor o impacto. Es muy importante ponderar la importancia de cada Fortaleza, Debilidad, Oportunidad y Amenaza, en función a su impacto o consecuencia. Nos podemos encontrar con un FODA que tiene 9 Fortalezas y solo 2 Debilidades, pero que el peso negativo de sus 2 Debilidades sea superior en cuanto al impacto.
Ejemplo: Si tenemos el FODA de un electrodoméstico líder del mercado, con grandes beneficios, pero dentro de sus Amenazas se encuentra el vencimiento de su patente, estamos frente a un solo punto que puede atentar contra el futuro de un producto casi perfecto.
Revisar con detalle cada oración de un FODA, asegura que cada una esté en su lugar, y pondera sus valores para obtener un útil diagnóstico, que genuinamente sea la base de una estrategia de gestión.
Un ejemplo de este esquema aplicado a una organización educativa la encontramos en:
http://www.scribd.com/doc/2405093/Analisis-Foda

viernes, 14 de mayo de 2010

Método de la Enseñanza Libre de Improvisación, (ELI)

Este método establece que la unidad dialéctica de la lección se conforma de 3 elementos: La actividad, el momento y la estrategia con 7 momentos definidos por Ferreiro (2005) como Activación, Orientación, Procesamiento de información, Recapitulación, Evaluación, Interdependencia y Reflexión/metacognición. Además Ferreiro advierte que el orden y el tiempo de los momentos mencionados dependen de factores tales como: el contenido de enseñanza, el objetivo a alcanzar, las condiciones físicas, los recursos disponibles, etc. Lo anterior lo convierte en un método flexible y facilita su adaptación a diversos contextos educativos.
Las ventajas del método son:
- Dar certidumbre al acto académico (no azaroso ni improvisado).
- Propiciar el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.
- Crear ambientes de aprendizaje adecuados.
- Lograr una mediación educativa eficaz
El método ELI aporta:
Los conceptos básicos para enseñar profesionalmente cualquier materia o contenido escolar.
Una rutina de trabajo didáctico fundamentado científicamente en la teoría del constructivismo social y en la metodología del aprendizaje cooperativo.
Un modelo que se ajusta a entornos escolares muy diferentes, dado que en esencia no es un repertorio de pasos a seguir de modo rígido sino el cumplimiento de funciones didácticas que garantizan el aprendizaje.
Una tipología de actividades de distinta tipo y naturaleza necesarias y suficientes para producir aprendizajes significativos en los diferentes niveles de educación, desde el preescolar a los estudios universitarios.
Una guía práctica y flexible para la estructuración creativa de secuencias de actividades que permiten el trabajo con “todo el cerebro”, integrando lo cognitivo y lo afectivo, lo individual y lo grupal.
Sugerencias de estrategias por momentos de la lección. En otras palabras las herramientas para enseñar en dependencia de las funciones didácticas de necesario cumplimiento para que el alumno aprenda.
Una lista de competencias profesionales didácticas especifica acorde con la teoría y metodología que lo fundamenta, y el hecho educativo de enseñar-aprender que tiene lugar en el salón de clases que nos ocupa diariamente.
Fuentes de Consulta
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
Ferreiro, R. (2003), Estrategias Didácticas del aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

jueves, 13 de mayo de 2010

Innovación gradual de mi práctica docente

Trabajo compartido en la plataforma por:
Felipe de Jesús Sánchez Flores - lunes, 3 de mayo de 2010, 18:54
En la primera unidad fue interesante conocer los nuevos elementos para ser un docente que aprenda a compartir, a hacer, a aprender y a ser (lo que llamo el “CHAS” docente).
Compartir.
Hacer.
Aprender.
Ser
.
En la segunda unidad aprendí referente a los fundamentos de la creación del Sistema Nacional de Bachillerato y de la Reforma Integral de la Educación Media Superior para implementar un modelo centrado en el aprendizaje a través de proyectos colaborativos para la solución de problemas reales, las competencias genéricas de egreso de los alumnos, las competencias que debe desarrollar el docente y las tendencias internacionales de las reformas educativas.
Durante la tercera unidad conocí la evolución de la pedagogía a través de la escuela tradicional, la escuela nueva, el conductismo y el constructivismo. También fue importante conocer las características de los jóvenes y efectuar una investigación de campo que se realizó a los estudiantes como unidad de observación: indagación que consideró las variables formas de comunicación, formas de relación y autoestima).
Se finalizó el primer módulo con la cuarta unidad. Al conocer el uso educativo de la TIC establecí las bases para intentar desarrollar mi proyecto de intervención pedagógico mediante la adaptación de una “Web Quest” para fomentar el aprendizaje mediante este recurso tecnológico.
La técnica “FODA” (fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas) es básica para identificar los elementos que sean fortalezas para mantenerlos (fuerzas), los elementos que ofrezcan mejoramiento (oportunidades), los elementos que sean causa de problemas para reducirlos o eliminarlos (debilidades) y los elementos que puedan influir causando daño en el buen desempeño (amenazas) con el objetivo de controlarlos. En el ejercicio realizado detecté fuerzas y debilidades: los elementos que debo mantener son el manejo del grupo, el dominio de la materia y la ética profesional pues estoy convencido que los realizo correctamente; sin embargo mis debilidades son la planeación y la evaluación. Lo que significa realizar adecuadamente mis actividades de planeación (considerando los elementos que se presentan en los cinco reactivos de esta variable en el instrumento para el autodiagnóstico) y evaluación (en esta parte debo mejorar en los elementos que se muestran en los tres reactivos pertenecientes a esta variable en el instrumento para el autodiagnóstico).

Trabajo que considero el mejor de la primera semana de este segundo modulo. Felicidades Felipe

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?

Competencia que hace referencia, a que el estudiante esté en capacidad de:
• Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
• Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
• Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
• Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
• Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
• Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
• Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
• Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.

Modelo Gavilán
Paso 1: Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo

1a: Plantear una pregunta inicial
1b: Analizar la pregunta inicial
1c: Construir un plan de investigación
1d: Formular preguntas secundarias
1e: Evaluación del paso 1
Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de información
2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas
2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
2c: Evaluar las fuentes encontradas
2d: Evaluación paso 2
Paso 3: Analizar la información
3a: Elegir la información más adecuada para resolver las preguntas secundarias
3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada
3c: Responder las preguntas secundarias
3d: Evaluación paso 3
Paso 4: Sintetizar la información y utilizarla
4a: Resolver la pregunta Inicial
4b: Elaborar un producto concreto
4c: Comunicar los resultados de la investigación
4d: Evaluación del paso 4 y del proceso


TOMADO DE EDUTEKA
http://www.eduteka.org/modulos/1/148