jueves, 17 de junio de 2010

“Comunicación y Educación”

Abraham Moises Sánchez Yah enviado el lunes, 14 de junio de 2010, 12:49
La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.
En el proceso de enseñanza aprendizaje es de vital importancia establecer una buena comunicación, al hacerlo entablamos algo en común con alguien, ya sea con grupos de personas, en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta, es decir, comunicación virtual, a través de las TIC’s.

En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación-Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con un conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria, que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
El clima emocional que exista en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación.
Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que: toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se requieren los siguientes elementos: La fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje.Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
Ícono: Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
Índice: Ejemplos: Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego.
Símbolo: Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.
Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente.
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo.
Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; en ella los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales; es decir que Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles-deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación.
Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Según los investigadores Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez: lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que aparece en tantas propuestas a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el concepto de mediación pedagógica así:
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Por lo tanto toda práctica educativa, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica; es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante aunque cabe señalas que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
En conclusión puedo decir que está lectura nos incita a revalorar nuestra práctica educativa así como la forma en que nos comunicamos con nuestros alumnos, y sobre todo a utilizar de una manera positiva las nuevas tecnologías que se pueden aplicar en la enseñanza aprendizaje, “Todo exceso es malo”; es decir depende del docente en qué medida se utilicen estas tecnologías.
Por otro lado es importante considerar el tipo de comunicación que establezcamos con nuestros muchachos, ya que esta puede ser de diferentes maneras entre las que se pueden destacar y sobre todo que debe ser bidireccional para que sea eficaz y efectiva.


martes, 1 de junio de 2010

Reflexiones sobre el quehacer docente 4.0 semana

Por Néstor Sánchez Monroy lunes, 24 de mayo de 2010, 15:30
Generalidades
Preparar a los jóvenes para enfrentar situaciones de su entorno con pertinencia, es decir que sepa relacionar la escuela con su entorno y que lo haga con eficacia es el reto de la educación mundial en la actualidad. Determinar las competencias con las que un joven debe egresar será consecuencia de un minucioso diagnóstico de los requerimientos mundiales, nacionales y regionales y así darle un encausamiento adecuado a los programas en las instituciones educativas en las que se realicen las planeaciones didáctico pedagógicas que garanticen el desarrollo de éstas.
Es el docente quien debe lograr una transformación en su quehacer cotidiano que se centre en desarrollar las habilidades de los jóvenes para resolver situaciones a las que se están enfrentando a diario, a partir del diseño de estrategias que involucren situaciones apropiadas y que para tal efecto debe dedicar tiempo y esfuerzo en un compromiso pleno con la educación de los jóvenes.
Debemos establecer hacia donde queremos llegar con un carácter social que satisfaga las necesidades de un individuo ordinario. Esto parte del conocimiento de uno como individuo autónomo que sabe enfrentarse a las situaciones generales y especificas.
Se requiere de una transformación completa desde la planeación institucional anual, como en la planeación docente por asignatura que deben estar centradas en la solución de situaciones que involucren la mayor cantidad de disciplinas. El trabajo por proyectos favorecerá el desarrollo de competencias asignado tareas que sean de difícil solución y que exijan a los jóvenes utilizar sus conocimientos para construir estrategias que le ayuden a dar solución a éstas. La evaluación debe ser durante todo el proceso y que incluya la parte conceptual, procedimental y actitudinal y que con anticipación se haga del conocimiento del joven.
A través del conocernos a sí mismos los docentes debemos definir nuestras competencias como docentes y ciudadanos, para ello debemos ponernos en el lugar de los estudiantes y buscar las formas de motivar a los jóvenes para que se interesen en adquirir y aplicar los conocimientos a la realidad.
Debemos entender que en la vida no se nos presentan situaciones individuales por disciplina, una de matemáticas o de historia, sino que cada una de ellas involucra varias disciplinas y en este sentido es como debemos buscar el trabajo multidisciplinario analizando las relaciones entre éstas. Entrecruzamientos de disciplinas como estrategia
Por ejemplo en la asignatura de Pensamiento Geométrico Analítico que está dividida en tres unidades temáticas:
1. La recta,
a. Distancia entre dos puntos y punto medio
b. Paralelismo, perpendicularidad y pendiente de la función lineal
2. La Circunferencia
a. Centro , radio y Circunferencia
3. Parábola
a. Vértice, foco, lado recto, concavidad y directriz.
Podemos encontrar cruzamiento con la Asignatura de Física en todo lo que es movimiento rectilíneo, ondulatorio, armónico simple, operaciones con vectores, por ejemplo determinar la posición de una embarcación en la mar, y en la parte de la óptica en la formación de imágenes en espejos planos y esféricos, es especial en cóncavos que tienen la forma de parábola.
Con la asignatura de Razonamiento complejo en la aplicación del pensamiento simbólico para la solución de problemas académicos relacionados con temas de las diferentes asignatura y con problemas cotidianos del entorno de los jóvenes que involucren rectas, circunferencias y parábolas.
Así lograr que los jóvenes propongan soluciones a problemas elaborando modelos matemáticos en el que se utilicen procedimientos algebraicos haciendo hincapié en que existen varias formas de resolver un mismo problema y que argumenten la solución que obtuvieron y porque lo realizaron de esa manera.

Pensamiento Ilustrado