sábado, 24 de abril de 2010
Doll Face
¿Qué es la humanidad?
jueves, 22 de abril de 2010
Arthur Schopenhauer 1788-1860
Ante la ocupación napoleónica, abandonó Berlín, redactó en Rudolstadt su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito este que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena.
Parerga y paralipómena por su contenido es la única de sus obras accesible a todo público, escapando de la marginación de sus otros escritos, debido en parte a que concibió este trabajo al final de su vida como el cierre de su gran obra, El lema del libro es una cita clásica de Juvenal: Vitam impendere vero «dedicar la vida a la verdad», trata sobre "escritos secundarios" y "cosas pendientes", o, como él mismo dice, "pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente ordenados, sobre diversos temas". Aquí se encuentran los aforismos sobre la sabiduría del vivir, en el capítulo 28 describe su opinión “Sobre la educación”
“Parece significativo que en griego el diablo se llame propiamente "calumniador": diábolos.”
“Puesto que el hombre en su totalidad es sólo el fenómeno de su voluntad, nada puede resultar más absurdo que, partiendo de la reflexión, querer ser algo distinto de lo que se es.”
“...me abrió el camino a la comprensión de que el propio cuerpo de cada uno es solamente la intuición que surge en su cerebro de su propia voluntad, relación que, entonces, extendida a todos los cuerpos, resultó en la descomposición del mundo en voluntad y representación.”
“Grita la gente por la condición melancólica y desconsolada de mi filosofía. Pero eso se debe meramente a que yo, en vez de fabular un infierno futuro, como equivalente de los pecados de la gente, he mostrado que ya hay algo de infernal allí donde está el pecado: en el mundo.”
“En nuestra naturaleza hay tres cuerdas que pueden ser pulsadas por el motivo, es decir, tres fuentes de todas nuestras acciones: el provecho propio, la compasión, y la crueldad.”
“Si el ser humano estuviera destinado a pensar, no tendría oídos.”
“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto.”
Obra
• El mundo como voluntad y representación (1819)
• Parerga y paralipómena (1851)
• Sobre la voluntad en la naturaleza (1836)
• Los dos problemas fundamentales de la ética (1841)
• Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (1813)
• Sobre la visión y los colores (1816)
Enlaces
Fragmentos de “El mundo como voluntad y representación”
http://www.ideasapiens.com/textos/Filosofia%20dc/elmundocomovolyrepresent.%20schopenhauer.htm
Video sobre su vida y obra
http://www.youtube.com/watch?v=G7tGYFTIO1Q
miércoles, 21 de abril de 2010
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
viernes, 9 de abril de 2010
Cuatro principios de ética en Internet


1. Todo usuario de la red de Internet ha de considerar la libertad de expresión como un bien máximo y procurar evitar en lo posible la censura.
2. El intercambio de información en la red se regule por criterios de verdad, exactitud y objetividad.
3. Respetar la necesaria protección y seguridad en la información.
4. Primacía del servicio al bien común, público y social.
5. Respetar la intimidad y vida privada de las personas y la confidencialidad de la información cuando la hubiere.
6. Defender el derecho de autor y la propiedad intelectual evitando toda forma de plagio.
7. Evitar toda forma de piratería.
8. El acceso a Internet de forma no discriminatoria.
9. Evitar el fomento y distribución de material obsceno, erótico y pornográfico.
10. Todo usuario de Internet deberá asumir las responsabilidades éticas y legales a las que el uso que hace de la red diere lugar.
El estudio completo lo puede localizar en:
http://www.ehu.es/zer/zer3/2artbarr.html
La ética para Internet según el Vaticano:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20020228_ethics-internet_sp.html
Otro documento sobre como compatibilizar la libertad y la responsabilidad
http://www.cibersociedad.net/congreso/g11_t5.pdf
miércoles, 7 de abril de 2010
Friedrich Wilhelm Nietzsche 1844 –1900
Reflexiono profundamente sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», lo cual determina la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. La característica definitoria de Nietzsche es el estilo y la sutileza con que lo hacía sus aforismos, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores como Foucault y Deleuze, influyendo en general a los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. También es considerado junto a Karl Marx y Sigmund Freud como los «Maestros de la sospecha», según Paul Ricoeur. Su aporte es la afirmación incondicional de la vida, de la radical inocencia de la vida y el rechazo de cuanto desvaloraliza la existencia (religión, moral o sociedad)
"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos."
"Sin música la vida sería un error."
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado."
"Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal."
"El último cristiano murió en la cruz."
"No puedo creer en un dios que quiera ser alabado todo el tiempo."
"Yo solo creería en un Dios que supiera bailar."
"Cuanto más se eleva un hombre, más pequeño les parece a los que no saben volar."
"Vosotros miráis hacia arriba cuando ansias elevaros; yo miro hacia abajo, pues estoy elevado."
Obras
• Más allá del bien y del mal (1886)
• El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)
• Humano, demasiado humano (1878)
• La genealogía de la moral (1887)
• El Anticristo (1888)
• El crepúsculo de los ídolos (1889)
Enlaces
https://portal.d-nb.de/opac.htm?query=Woe%3D118587943&method=simpleSearch
http://nietzsche.is.uni-sb.de/index.html
Fragmentos en español
http://www.nietzscheana.com.ar/
sábado, 3 de abril de 2010
Karl Heinrich Marx 1818 –1883
Así explica la enajenación del trabajo: “el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.”
El reto del pensamiento marxista continua vigente y sigue siendo un problema a resolver por nosotros, mientras el mundo este dividido por poseedores y desposeídos, entre los que pueden aprovecharse de la necesidad ajena y los que no tienen más remedio que obedecer lo que les manden si quieren sobrevivir. Tenemos aquí a una filosofía de transformación, no solo debemos conocer el mundo, debemos cambiarlo y no se puede transformar a la realidad sin haberla comprendido.
Corrientes pedagógicas que se han reivindicado herederas del marxismo en las ciencias de la educación: las asociadas a Blonski, Freinet, Freire, Hörnle, Makarenko, Pistrak, entre otros.
“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”
“La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre.”
“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.”
“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.”
“La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos.”
“El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía.”
“mi divisa es, hoy como ayer, la frase del gran florentino: "Sigue tu curso y deja que la gente hable".”
Obras
• Manifiesto del Partido Comunista (1848)
• Salario, precio y ganancia (1865)
• El Capital (1877)
• Manuscritos económicos y filosóficos (1844)
• Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864)
• Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)
Enlaces
Una amplia biografía
http://de.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
Archivo completo de las obras de Carlos Marx
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm
Análisis del Marxismo y la educación, balance de Fernández Enguita
http://mosaico-web.com/unilco/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23
jueves, 1 de abril de 2010
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831
Las ideas principales de “La Ciencia de la Lógica” son que lo infinito no se opone a lo finito, lo finito pertenece a lo infinito y que este se expresa en aquel y que todas las categorías se encuentran relacionadas en lo que llamo “movimiento dialectico” el cual opera en todo momento, inicia con el ser, pasa por su antesis, dentro de un devenir y que todo lo que existe es íntimamente contradictorio, toda afirmación implica también su negación. Dios es la síntesis de las contradicciones. Dios es puro devenir.
Modelo en madera del Museo Hegel en Stuttgart esquina de las calles Kronprinz-Gymnasium fue construido en 1686 junto a la Pädagogium.
Pensamiento
“El hombre es lo que debe ser, mediante la educación, mediante la disciplina.”
"El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello."
"Coloca lo ideal, el pensamiento, entre la violencia del impulso y su satisfacción."
"Ten el valor de equivocarte."
"Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión."
"Todo lo racional es real; y todo lo real es racional."
Obras Importantes
• Fenomenología del espíritu (1807)
• Ciencia de la lógica (1816)
• Elementos de la filosofía del derecho (1821)
• La Constitución de Alemania (1802)
• Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817)
http://de.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel
http://gutenberg.spiegel.de/?id=19&autorid=253&autor_vorname=+Georg+Wilhelm+Friedrich
David Hume 1711 – 1776
En el “Tratado sobre la naturaleza humana” define percepciones, impresiones e ideas. La percepción es todo lo que puede estar presente en el espíritu (acto o contenido de la mente), ya sea a través de nuestros sentidos, movidos por la pasión, o a partir de nuestro pensamiento y reflexión. Las percepciones son de dos clases, a saber: impresiones e ideas. Cuando sentimos una pasión o emoción de cualquier tipo o tenemos las imágenes de objetos externos que nos han proporcionado los sentidos, la percepción que posee la mente es lo que Hume llama una impresión, que es la palabra que él emplea en un nuevo sentido. Cuando reflexionamos sobre una pasión o un objeto que no está presente, esta percepción es una idea. Las impresiones son nuestras percepciones más vivaces y fuertes; las ideas son las más borrosas y débiles. Esta distinción es evidente; tan evidente como la que existe entre sentir y el pensar.
Pensamiento
“El más dulce e inofensivo camino de la vida conduce a través de las avenidas de la ciencia y del saber.”
“El razonar riguroso y preciso es el único remedio universal válido para todas las personas y disposiciones.”
“La oscuridad es efectivamente penosa para la mente, como lo es para el ojo, pero sacar la luz de la oscuridad, por el esfuerzo que sea, ha de ser deleitable y producir regocijo.”
“La precisión es siempre ventajosa para la belleza, y el razonamiento riguroso para el sentimiento refinado. Vanamente exaltaríamos el uno despreciando el otro.”
"Entrégate a tu pasión por la ciencia, pero haz que tu ciencia sea humana y que tenga una referencia directa a la acción y a la sociedad.”
Obra
Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Historia de Inglaterra (1762)
Mi vida (1776)
Tratado sobre la naturaleza humana (1740)
Enlaces
http://www.youtube.com/watch?v=fvU3SrKfD9A&feature=player_embedded#
http://www.youtube.com/watch#!v=gvLMBscgUeo&feature=related